• Language
    • Thai
    • Français
    • Deutsch
    • Arab
    • Português
    • Nederlands
    • Türkçe
    • Tiếng Việt
    • भारत
    • 日本語
    • 한국어
    • ខ្មែរ

Tipología lingüística

La tipología lingüística (o tipología lingüística ) es un campo de la lingüística que estudia y clasifica las lenguas según sus características estructurales. Su objetivo es describir y explicar las propiedades comunes y la diversidad estructural de las lenguas del mundo. [1] Sus subdisciplinas incluyen, pero no se limitan a: tipología cualitativa, que trata el tema de comparar idiomas y la variación dentro del idioma; tipología cuantitativa, que se ocupa de la distribución de patrones estructurales en las lenguas del mundo; tipología teórica, que explica estas distribuciones; tipología sintáctica, que se ocupa del orden de las palabras, la forma de las palabras, la gramática de las palabras y la elección de palabras; y tipología léxica, que se ocupa del vocabulario del lenguaje. [2]

Historia

Joseph Greenberg es considerado el fundador de la tipología lingüística moderna, [3] un campo que ha revitalizado con sus publicaciones en las décadas de 1960 y 1970. [4]

Tipología cualitativa

La tipología cualitativa desarrolla nociones o tipos translingüísticamente viables que proporcionan un marco para la descripción y comparación de idiomas individuales. A continuación se muestran algunos ejemplos.

Sistemas tipológicos

Posicionamiento sujeto-verbo-objeto

Un conjunto de tipos refleja el orden básico del sujeto , el verbo y el objeto directo en las oraciones:

  • Objeto-sujeto-verbo (OSV)
  • Objeto-verbo-sujeto (OVS)
  • Sujeto-verbo-objeto (SVO)
  • Sujeto-objeto-verbo (SOV)
  • Verbo-sujeto-objeto (VSO)
  • Verbo-objeto-sujeto (VOS)

Estas etiquetas suelen aparecer abreviadas como "SVO" y así sucesivamente, y pueden denominarse "tipologías" de los idiomas a los que se aplican. Los órdenes de palabras más comúnmente atestiguados son SOV y SVO, mientras que los órdenes menos comunes son los que son iniciales del objeto, siendo OVS el menos común con solo cuatro instancias certificadas. [5]

En la década de 1980, los lingüistas comenzaron a cuestionar la relevancia de la distribución geográfica de diferentes valores para diversas características de la estructura lingüística. Es posible que hayan querido descubrir si una estructura gramatical particular que se encuentra en un idioma también se encuentra en otro idioma en la misma ubicación geográfica. [6] Algunos idiomas dividen los verbos en un auxiliar y un infinitivo o participio y ponen el sujeto y / o el objeto entre ellos. Por ejemplo, alemán ( Ich habe einen Fuchs im Wald gesehen - * "He visto un zorro en el bosque"), holandés ( Hans vermoedde dat Jan Marie zag leren zwemmen - * "Hans sospechaba que Jan Marie vio para aprender a nadar ") y galés ( Mae 'r gwirio sillafu wedi'i gwblhau - *" Es la corrección ortográfica después de que se complete "). En este caso, los lingüistas basan la tipología en los tiempos no analíticos (es decir, aquellas oraciones en las que el verbo no está dividido) o en la posición del auxiliar. Por lo tanto, el alemán es SVO en las cláusulas principales y el galés es VSO (y las frases de preposición irían después del infinitivo).

Muchos tipólogos [ ¿quién? ] clasifica tanto el alemán como el holandés como idiomas V2 , ya que el verbo aparece invariablemente como el segundo elemento de una cláusula completa.

Algunos lenguajes permiten diversos grados de libertad en su orden constituyente, lo que plantea un problema para su clasificación dentro del esquema sujeto-verbo-objeto. Los idiomas con marcas de mayúsculas y minúsculas para sustantivos, por ejemplo, tienden a tener un orden de palabras más flexible que los idiomas donde el caso se define por la posición dentro de una oración o la presencia de una preposición. [ ejemplo necesario ] Para definir un tipo de orden constituyente básico en este caso, uno generalmente mira la frecuencia de diferentes tipos en cláusulas principales declarativas afirmativas en contextos pragmáticamente neutrales, preferiblemente con solo referentes antiguos. Así, por ejemplo, el ruso es ampliamente considerado un idioma SVO, ya que este es el orden constituyente más frecuente en tales condiciones; sin embargo, todo tipo de variaciones son posibles y ocurren en los textos. En muchos idiomas con inflexiones, como el ruso, el latín y el griego, se permiten las desviaciones del orden de palabras predeterminado, pero generalmente implican un cambio de enfoque, un énfasis en el elemento final o algún contexto especial. En la poesía de estos lenguajes, el orden de las palabras también puede cambiar libremente para satisfacer las demandas métricas. Además, la libertad de orden de las palabras puede variar dentro del mismo idioma; por ejemplo, las variedades formales, literarias o arcaizantes pueden tener estructuras de orden constituyente diferentes, más estrictas o más indulgentes que una variedad hablada informal del mismo idioma.

Por otro lado, cuando no hay una preferencia clara en las condiciones descritas, se considera que el lenguaje tiene un "orden constituyente flexible" (un tipo en sí mismo).

Un problema adicional es que en los idiomas sin comunidades de habla vivientes, como el latín , el griego antiguo y el eslavo eclesiástico antiguo , los lingüistas solo tienen evidencia escrita, quizás escrita en un estilo poético, formalizador o arcaico que caracteriza erróneamente el uso diario real del idioma . [7] El lenguaje hablado diario de Sófocles o Cicerón podría haber exhibido una sintaxis diferente o mucho más regular de lo que indica su legado escrito.

Correlaciones OV / VO

Una segunda forma importante de categorización sintáctica es excluir el tema de consideración. Es una característica tipológica bien documentada que los idiomas con un orden OV dominante (objeto antes del verbo), el japonés por ejemplo, tienden a tener posposiciones . En contraste, los lenguajes VO (verbo antes de objeto) como el inglés tienden a tener preposiciones como su principal tipo adposicional . Se han descubierto varias correlaciones OV / VO. [8]

CorrelaciónIdiomas OVIdiomas VO
Tipo de anuncioposposicionespreposiciones
Orden del sustantivo y la cláusula relativaya seasustantivo antes de la cláusula relativa
Orden de sustantivo y genitivogenitivo antes del sustantivosustantivo antes del genitivo
Orden de adjetivo y estándar de comparaciónestándar antes de adjetivoadjetivo antes de estándar
Orden de verbo y frase adposicionalfrase adposicional antes del verboverbo antes de la frase adposicional
Orden de verbo y adverbio de maneramanera adverbio antes del verboverbo antes de manera adverbio
Orden de cópula y predicativopredicado antes de la cópulacópula antes del predicado
Orden del verbo de contenido y verbo auxiliarverbo de contenido antes de auxiliarauxiliar antes del verbo de contenido
Orden de subordinador adverbial y cláusulasubordinadores de cláusula finalsubordinadores iniciales de cláusula

Cuestiones teóricas

Se propusieron varias explicaciones de procesamiento en las décadas de 1980 y 1990 para las correlaciones anteriores. Sugieren que al cerebro le resulta más fácil analizar los patrones sintácticos que se ramifican hacia la derecha o hacia la izquierda , pero no mezclados. La explicación más difundida es la Hipótesis de correspondencia de rendimiento gramatical de John A. Hawkins , que sostiene que el lenguaje es una adaptación no innata a los mecanismos cognitivos innatos . Se considera que las tendencias tipológicas se basan en la preferencia de los usuarios del lenguaje por las gramáticas que están organizadas de manera eficiente y en su evitación del orden de las palabras que causan dificultades de procesamiento. Sin embargo, algunos lenguajes exhiben patrones regulares ineficientes. Estos incluyen los idiomas VO chino , con la frase adposicional antes del verbo, y finlandés que tiene posposiciones; pero hay pocos otros lenguajes profundamente excepcionales. [9]

Alineación morfosintáctica

Otra clasificación común distingue los patrones de alineación nominativo-acusativo y los ergativos-absolutivos . En una lengua con casos , la clasificación depende de si el sujeto (S) de un verbo intransitivo tiene el mismo caso que el agente (A) o el paciente (P) de un verbo transitivo. Si un idioma no tiene casos, pero el orden de las palabras es AVP o PVA, entonces una clasificación puede reflejar si el sujeto de un verbo intransitivo aparece en el mismo lado que el agente o el paciente del verbo transitivo. Bickel (2011) ha argumentado que la alineación debe verse como una propiedad específica de la construcción en lugar de una propiedad específica del lenguaje. [10]

Muchos idiomas muestran un comportamiento mixto acusativo y ergativo (por ejemplo: morfología ergativa que marca los argumentos del verbo, además de una sintaxis acusativa). Otros idiomas (llamados " idiomas activos ") tienen dos tipos de verbos intransitivos: algunos de ellos ("verbos activos") se unen al sujeto en el mismo caso que el agente de un verbo transitivo, y el resto ("verbos estativos") se unen el sujeto en el mismo caso que el paciente [ ejemplo necesario ] . Sin embargo, otras lenguas se comportan ergativamente sólo en algunos contextos (esta " ergatividad dividida " se basa a menudo en la persona gramatical de los argumentos o en el tiempo / aspecto del verbo). [11] Por ejemplo, solo algunos verbos en georgiano se comportan de esta manera y, por regla general, solo cuando se usa el perfectivo (aoristo).

Sistemas fonológicos

La tipología lingüística también busca identificar patrones en la estructura y distribución de los sistemas de sonido entre los idiomas del mundo. Esto se logra estudiando y analizando las frecuencias relativas de diferentes propiedades fonológicas. Estas frecuencias relativas podrían usarse, por ejemplo, para determinar por qué la voz contrastiva ocurre comúnmente con plosivas, como en inglés neat y need , pero ocurre mucho más raramente entre fricativas, como la sobrina y las rodillas en inglés . Según una muestra mundial de 637 idiomas, [12] el 62% tiene el contraste de voz en oclusivas, pero solo el 35% lo tiene en fricativas. En la gran mayoría de esos casos, la ausencia de contraste de voces ocurre porque hay una falta de fricativas sonoras y porque todos los idiomas tienen alguna forma de oclusiva, pero hay idiomas sin fricativas. A continuación se muestra un gráfico que muestra el desglose de las propiedades de la voz entre los idiomas en la muestra mencionada anteriormente.

Voicing explosivo Voz fricativa
sí No Total
sí 117 218 395 (62%)
No 44 198 242 (38%)
Total 221 (35%) 416 (65%) 637

[12]

Los idiomas de todo el mundo también varían en la cantidad de sonidos que utilizan. Estos idiomas pueden ir desde inventarios fonémicos muy pequeños ( Rotokas con seis consonantes y cinco vocales) hasta inventarios muy grandes ( ! Xóõ con 128 consonantes y 28 vocales). Una observación fonológica interesante encontrada con estos datos es que cuanto mayor es el inventario de consonantes que tiene una lengua, más probable es que contenga un sonido de un conjunto definido de consonantes complejas (clics, consonantes glotalizadas, oclusiones labiales-velares doblemente articuladas, fricativas laterales). y africadas, consonantes uvulares y faríngeas y fricativas dentales o alveolares no sibilantes). De esta lista, solo alrededor del 26% de los idiomas en una encuesta [12] de más de 600 con inventarios pequeños (menos de 19 consonantes) contienen un miembro de este conjunto, mientras que el 51% de los idiomas promedio (19-25) contienen al menos una miembro y el 69% de los grandes inventarios de consonantes (más de 25 consonantes) contienen un miembro de este conjunto. Luego se ve que las consonantes complejas son proporcionales al tamaño del inventario.

Las vocales contienen un número más modesto de fonemas, con un promedio de 5 a 6, que es el 51% de los idiomas de la encuesta. Aproximadamente un tercio de los idiomas tienen inventarios de vocales más grandes que el promedio. Sin embargo, lo más interesante es la falta de relación entre el tamaño del inventario de consonantes y el tamaño del inventario de vocales. A continuación se muestra una tabla que muestra esta falta de previsibilidad entre los tamaños de inventario de consonantes y vocales en relación entre sí.

Inventario de consonantes Inventario de calidad vocal
Pequeña Promedio Grande Total
Pequeña 47 153 sesenta y cinco 265 (39%)
Promedio 34 105 98 237 (35%)
Grande 34 87 57 178 (26%)
Total 115 (17%) 345 (51%) 220 (32%) 680

[12]

Tipología cuantitativa

La tipología cuantitativa se ocupa de la distribución y co-ocurrencia de patrones estructurales en las lenguas del mundo. [13] Los principales tipos de distribución no aleatoria incluyen:

  • preferencias (por ejemplo, universales absolutos e implicacionales , mapas semánticos y jerarquías )
  • correlaciones (por ejemplo, patrones de área, como con un Sprachbund )

Los universales lingüísticos son patrones que se pueden ver de forma cruzada lingüística. Los universales pueden ser absolutos, lo que significa que cada idioma documentado exhibe esta característica, o estadístico, lo que significa que esta característica se ve en la mayoría de los idiomas o es probable en la mayoría de los idiomas. Los universales, tanto absolutos como estadísticos, pueden ser irrestrictos, lo que significa que se aplican a la mayoría o todos los idiomas sin condiciones adicionales. Por el contrario, tanto los universales absolutos como estadísticos pueden ser restringidos o implicacionales, lo que significa que una característica será verdadera con la condición de otra cosa (si la característica Y es verdadera, entonces la característica X es verdadera). [14]

Ver también

  • Gramaticalización

Fuentes

Referencias

  1. ^ Ferguson, Charles A. (1959). "Diglosia" . PALABRA (Worchester) . 15 (2): 325–340. doi : 10.1080 / 00437956.1959.11659702 . ISSN  0043-7956 - a través de Tandfonline-com.
  2. ^ Plungyan, VA (2011). Tipología lingüística moderna. Heraldo de la Academia de Ciencias de Rusia, 81 (2), 101-113. doi: 10.1134 / S1019331611020158
  3. ^ Luraghi, S. (2010) Introduzione, en Crof & Cruise Linguistica cognitiva , edición italiana, p.19
  4. ^ Jae Jung Song El manual de Oxford de tipología lingüística
  5. ^ Gell-Mann, Murray; Ruhlen, Merritt (18 de octubre de 2011). "El origen y evolución del orden de las palabras" . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 108 (42): 17290-17295. doi : 10.1073 / pnas.1113716108 . ISSN  0027-8424 . PMC  3198322 . PMID  21987807 .
  6. ^ Comrie, Bernard, et al. "Introducción del capítulo". WALS Online - Introducción al capítulo, Atlas mundial de estructuras lingüísticas en línea, 2013.
  7. ^ [1] Archivado el 11 de febrero de 2021 en Wayback Machine Issues in the Linguistic Analysis of a Dead Language, with Particular Reference to Ancient Hebrew, Holmstead, R 2006
  8. ^ Secador, Matthew S. (1992). "Correlaciones de orden de palabras de Greenberg" (PDF) . Idioma . 68 (1). doi : 10.2307 / 416370 . Consultado el 1 de enero de 2021 .
  9. ^ Song, Jae Jung (2012). Orden de las palabras . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781139033930.
  10. ^ Bickel, B. "¿Qué es la tipología? - una nota breve" (PDF) . www.uni-leipzig.de (en alemán) . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  11. ^ Legado, JA (2008). Caso morfológico y abstracto. Investigación lingüística, 39 (1), 55-101. doi: 10.1162 / ling.2008.39.1.55
  12. ↑ a b c d Song, JJ (ed.) (2011). El Manual de Oxford de Tipología Lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN  978-0-19-928125-1 .
  13. ^ Métodos cuantitativos en tipología. (2005). En R. Köhler, G. Altmann y RG Piotrowski (Eds.), (). Berlín • Nueva York: Walter de Gruyter. doi: 10.1515 / 9783110155785.9.554
  14. ^ Moravcsik, Edith (2013). Introducción a la tipología lingüística . Cambridge, Londres: Cambridge University Press. pag. 9. ISBN 9780521193405.

Bibliografía

  • Bisang, W. (2001). Aspectos de tipología y universales. Berlín: Akademie Verlag. ISBN  3-050-03559-5 .
  • Comrie, B. (1989). Universales lingüísticos y tipología lingüística: sintaxis y morfología. Oxford: Blackwell, 2ª ed. ISBN  0-226-11433-3 .
  • Croft, W. (2002). Tipología y universales. Cambridge: Cambridge UP. 2ª ed. ISBN  0-521-00499-3 .
  • Cysouw, M. (2005). Métodos cuantitativos en tipología . Lingüística cuantitativa: un manual internacional, ed. por Gabriel Altmann, Reinhard Köhler y R. Piotrowski. Berlín: Mouton de Gruyter. ISBN  3-11-015578-8 .
  • Grijzenhout, J. (2009). Dominios fonológicos: universales y desviaciones. Berlina; Nueva York: Mouton de Gruyter. ISBN  3-110-20540-8 .
  • Moravcsik, Edith A. (2013). Introducción a la tipología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nichols, J. (1992). Diversidad lingüística en el espacio y el tiempo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN  0-226-58057-1 .
  • Nichols, J. (2007). ¿Qué es la tipología, si es que hay algo? [ enlace muerto permanente ] Tipología lingüística. Volumen 11, Número 1, páginas 231–238, ISSN (en línea) 1613-415X, ISSN (impreso) 1430–0532, doi : 10.1515 / LINGTY.2007.017 , julio de 2007
  • Canción, JJ (2001). Tipología lingüística: morfología y sintaxis. Harlow y Londres: Pearson Education (Longman). ISBN  0-582-31220-5 .
  • Song, JJ (ed.) (2011). El Manual de Oxford de Tipología Lingüística. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN  978-0-19-928125-1 .
  • Whaley, LJ (1997). Introducción a la tipología: La unidad y diversidad del lenguaje. Newbury Park: Sage. ISBN  0-8039-5963-X .

enlaces externos

  • Asociación de Tipología Lingüística
  • Ivan G. Iliev. Sobre la naturaleza del caso gramatical, la tipología del lenguaje y sobre el origen de objetos y sujetos afines. [2]
  • Plank, F. Temas en tipología: Lista de lectura básica. [3]
  • Bickel, B. (2001). ¿Qué es la tipología? - una nota corta. [4]
  • Bickel, B. (2005). Tipología en el siglo XXI: grandes avances. [5]
  • "Tipología lingüística" (PDF) . (275  KiB ) , capítulo 4 de Halvor Eifring & Rolf Theil: Lingüística para estudiantes de idiomas asiáticos y africanos
  • Atlas mundial de estructuras lingüísticas
  • Tipología lingüística

This page is based on the copyrighted Wikipedia article "/wiki/Linguistic_typology" (Authors); it is used under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License. You may redistribute it, verbatim or modified, providing that you comply with the terms of the CC-BY-SA. Cookie-policy To contact us: mail to [email protected]