• Language
    • Thai
    • Français
    • Deutsch
    • Arab
    • Português
    • Nederlands
    • Türkçe
    • Tiếng Việt
    • भारत
    • 日本語
    • 한국어
    • ខ្មែរ

Liliales

Liliales es un orden de plantas con flores monocotiledóneas en el grupo de filogenia de las angiospermas y el sistema de la red de filogenia de las angiospermas , dentro de las monocotiledóneas lilioides . Este orden de necesidad incluye a la familia Liliaceae . El sistema APG III (2009) coloca este orden en el clado de las monocotiledóneas . En APG III, la familia Luzuriagaceae se combina con la familia Alstroemeriaceae y la familia Petermanniaceae es reconocido. Tanto el orden Lililiales como la familia Liliaceae han tenido una historia ampliamente disputada, y la circunscripción varía mucho de un taxonomista a otro. Los miembros anteriores de este orden, que en una etapa incluían la mayoría de las monocotiledóneas con tépalos conspicuos y sin almidón en el endospermo , ahora se distribuyen en tres órdenes, Liliales, Dioscoreales y Asparagales , utilizando predominantemente filogenia molecular . El Liliales recién delimitado es monofilético , con diez familias. Las plantas más conocidas del orden incluyen Lilium (lirio), tulipán, la flor silvestre norteamericana Trillium y greenbrier .

Liliales
Rango temporal: 120–0  Ma
Pre
Ꞓ
O
S
D
C
PAG
T
J
K
Pg
norte
Cretácico temprano - reciente
Lilium martagon 250605a.jpg
Lilium martagon
clasificación cientifica mi
Reino: Plantae
Clade :Traqueofitos
Clade :Angiospermas
Clade :Monocotiledóneas
Pedido: Liliales
Perleb (1826) [1] [2]
Especie tipo
Lilium candidum
L.
Familias

Alstroemeriaceae
Campynemataceae
Colchicaceae
Corsiaceae
Liliaceae
Melanthiaceae
Petermanniaceae
Philesiaceae
Ripogonaceae
Smilacaceae

Sinónimos [3]

Liliiflora

Así circunscrito, este orden se compone principalmente de plantas herbáceas , pero también se encuentran lianas y arbustos . En su mayoría son plantas perennes , con órganos de almacenamiento de alimentos como cormos o rizomas . La familia Corsiaceae se destaca por ser heterótrofa .

El pedido tiene distribución mundial. Las familias más grandes (con más de 100 especies) se limitan aproximadamente al hemisferio norte o se distribuyen por todo el mundo, centrándose en el norte. Por otro lado, las familias más pequeñas (con hasta 10 especies) se limitan al hemisferio sur o, a veces, solo a Australia o América del Sur . El número total de especies en el orden es ahora de aproximadamente 1768.

Como ocurre con cualquier grupo herbáceo , el registro fósil de las Liliales es bastante escaso. Existen varias especies del Eoceno , como Petermanniopsis anglesaensis o Smilax , pero su identificación no es definitiva. Otro fósil conocido es el Ripogonum scandens del Mioceno . Debido a la escasez de datos, parece imposible determinar con precisión la edad y la distribución inicial del pedido. Se supone que los Liliales se originan en el Cretácico Inferior , hace más de 100 millones de años. Plantas acuáticas fósiles del Cretácico del noreste de Brasil y una nueva especie terrestre incluida en el nuevo género Cratosmilax sugieren que las primeras especies aparecieron hace unos 120 millones de años cuando los continentes formaron Pangea, antes de dispersarse como Asia, África y América. [4] La diversificación inicial a las familias actuales tuvo lugar hace entre 82 y 48 millones de años. [5] El orden consta de 10 familias, 67 géneros y alrededor de 1.768 especies.

Descripción

Los Liliales son un orden diverso de plantas herbáceas y trepadoras predominantemente perennes erectas o entrelazadas . Los trepadores, como las herbáceas Gloriosa (Colchicaceae) y Bomarea (Alstroemeriaceae), son comunes en las Américas en zonas templadas y tropicales , mientras que la mayoría de las especies del género subtropical y tropical Smilax (Smilacaceae) son herbáceas o leñosas trepadoras y comprenden gran parte de las Vegetación dentro de la Cordillera de Liliales. También se incluyen los arbustos leñosos , que tienen tallos carnosos y órganos de almacenamiento subterráneo o perennes , principalmente geófitos bulbosos , a veces rizomatosos o cormosos . [6] Las hojas son elípticas y en forma de fleje con venación paralela u ovadas con venas palmeadas y venación menor reticulada (Smilacaceae). En Alstroemeria y Bomarea (Alstroemeriaceae) las hojas están resupinadas (retorcidas). [7] [8] [9]

Liliales
Botanical illustration of Colchicum autumnale
Colchicum autumnale (Colchicaceae)
Bulbs of Tulipa humilis
Tulipa humilis (Liliaceae):
Bulbos
Morfología floral
Flower of Tulipa clusiana with six tepals
Tulipa clusiana (Liliaceae):
Seis tépalos indiferenciados
Close up of sexual organs of a lily
Lilium (Liliaceae):
Estigma , estilo, estambres (anteras, filamentos) y tépalos
Lily with outward opening anthers
Lilium : Anteras
Extrorse

Las flores son muy variables, varían en tamaño desde las pequeñas flores actinomorfas verdes (simétricas radialmente) de Smilax hasta las grandes y vistosas que se encuentran en Lilium , Tulipa y Calochortus (Liliaceae) y Lapageria (Philesiaceae). Los sépalos y los pétalos no se diferencian entre sí y se conocen como tépalos , formando un perianto . Suelen ser grandes y puntiagudas y pueden ser variadas en Fritillaria (Liliaceae). Los nectarios pueden ser perigonales (en la base de los tépalos) pero no septales (en los ovarios ). Los nectarios perigonales pueden ser una región epidérmica secretora simple en las bases de los tépalos ( Lapageria ) o regiones pequeñas y deprimidas bordeadas de pelos, a menudo con protuberancias superficiales glandulares, en las bases de los tépalos internos ( Calochortus ), mientras que en Tricyrtis los tépalos se vuelven bulbosos o en forma de espolón en la base, formando un saco que contiene néctar. Los ovarios pueden ser inferiores o superiores, el estilo suele ser largo y el estigma capitado (con cabeza de alfiler). En varios taxones hay tres estilos separados, en particular algunas Melanthiaceae sl (por ejemplo , Helonias , Trillium , Veratrum ) y Chionographis . La epidermis del tegumento externo de la cubierta de la semilla es celular y falta el pigmento de fitomelanina . El tegumento interno también es celular y estas características son plesiomórficas . [7] [8] [9]

Los Liliales se caracterizan por ( sinapomorfias ) la presencia de nectarios en la base de los tépalos (nectarios perigonales) o filamentos de estambre ( Colchicum , Androcymbium ) la mayoría de los taxones pero la ausencia de nectarios septales, [10] junto con anteras extrorsa (apertura hacia afuera) . Esto los distingue de los nectarios septales y las anteras intrusas que son las características de la mayoría de las otras monocotiledóneas . [5] [8] Las excepciones son algunas Melanthiaceae en las que los nectarios están ausentes o son septales y las anteras son intrusas (dehiscencia dirigida hacia adentro) en Campynemataceae, Colchicaceae y algunas Alstroemeriaceae, Melanthiaceae, Philesiaceae, Ripogonaceae y Smilacaceae. Los tépalos tienen en gran parte tres trazos en los taxones con nervaduras de Liliales (p. Ej. , Clintonia , Disporum ), lo que los distingue de los Asparagales de traza única, y se asocia con la presencia de nectarios de tépalos, presumiblemente para suplirlos. La presencia de estilos separados también es un rasgo distintivo de Asparagales, donde es raro. Phytomelan está completamente ausente en las cubiertas de las semillas de Liliales, a diferencia de Asparagales, que casi todos lo contienen. [11] [8]

Fitoquímica

Los tallos contienen fructanos , las plantas también contienen ácido quelidónico , saponinas , mientras que algunas especies contienen Velamen . La cera epicuticular es del tipo Convallaria, formada por plaquetas orientadas en paralelo. [12]

Genoma

El orden incluye taxones con algunos de los genomas más grandes entre las angiospermas , [13] particularmente Melanthiaceae , Alstroemeriaceae y Liliaceae . [14]

Taxonomía

Con 11 familias , alrededor de 67 géneros y alrededor de 1558 especies , Liliales es un orden de angiospermas relativamente pequeño , pero un grupo grande dentro de las monocotiledóneas. [9] [15]

Historia

Orígenes

La autoridad botánica de Liliales se otorga a Perleb (1826), quien agrupó once familias ( Asparageae , Pontederiaceae , Asphodeleae , Coronariae , [a] Colchicaceae , Dioscoreaceae , Hypoxideae , Amaryllideae , Haemodoraceae , Burmanniaceae , Irideae ) en un orden que llamó Liliaceae. [17] En el sistema de Perleb, dividió las plantas vasculares en siete clases, de las cuales las Phanerogamicae o plantas con semillas las llamó su clase IV, o Ternariae. Este último, lo dividió en cinco órdenes ( ordo ), incluidas las Liliaceae. [17]

Varios taxonomistas posteriores , como Endlicher (1836) sustituyeron el término Coronarieae por este orden superior, incluidos seis taxones subordinados. Endlicher dividió el Cormophyta en cinco secciones, de las cuales Amphibrya contenía once clases, incluyendo Coronarieae. [18] El término Liliales fue introducido por Lindley (1853), [19] refiriéndose a estos órdenes superiores como Alianzas . Lindley incluyó a cuatro familias en esta alianza. Lindley llamó a las monocotiledóneas clase Endogenae, con once alianzas que incluían a Liliales. [19] Aunque Bentham (1877) restauró Coronariae como una de las siete Series que componen las monocotiledóneas , [20] fue reemplazada por Liliiflorae y luego Liliales en publicaciones posteriores ( ver Tabla para la historia ). [21]

Sistemas filéticos

Los autores posteriores, que ahora adoptaron un enfoque filogenético (filético) o evolutivo sobre el método natural, [22] no siguieron la nomenclatura de Bentham. Eichler (1886) usó Liliiflorae para el orden superior incluyendo Liliaceae, ubicándolo como el primer orden ( Reihe ) en su clase de monocotiledóneas, [23] al igual que Engler (1903), [24] Lotsy (1911), [25] y Wettstein. en 1924, en la clase Monocotiledóneas, subdivisión Angiospermas. [26]

Hutchinson (1973) [27] restauró Liliales para el rango más alto, un enfoque que ha sido adoptado por la mayoría de los principales sistemas de clasificación en adelante, reservando Liliiflorae para rangos más altos. Estos incluyen Cronquist (1981), [28] Dahlgren (1985), [29] Takhtajan (1997) [30] así como Thorne y Reveal (2007). [31]

Hutchinson (1973) derivó una jerarquía más elaborada, colocando el orden Liliales como uno de los 14 en la división Corolliferae, una de las tres divisiones de subfilo monocotiledóneas. Cronquist (1981) colocó el orden Liliales como uno de dos en la subclase Liliidae , uno de cinco en la clase Liliopsida (monocotiledóneas) de la división Magnoliophyta (angiospermas). Dahlgren (1985) convirtió a Liliales en uno de los seis pedidos del Superorden Liliiflorae, una de las diez divisiones de las monocotiledóneas. Takhtajan (1997) tenía un sistema más complejo de rangos taxonómicos más altos, colocando a Liliales como uno de los 15 órdenes dentro del superorden Lilianae , uno de los cuatro dentro de la subclase Liliidae . Liliidae, a su vez, fue una de las cuatro subclases de la clase Liliopsida (monocotiledóneas). [32] En contraste, Thorne y Reveal (2007) abandonaron el uso de monocotiledóneas como un taxón distinto, reemplazándolo con 3 subclases separadas de Magnoliopsida (angiospermas), de las cuales Liliidae consta de 3 superórdenes, colocando a Liliales en el superorden Lilianae . [31]

En todos estos sistemas, Liliales (o Liliiflorae) se visualizaron como una división directa de las monocotiledóneas (o equivalente) o se colocaron en una división intermedia de las monocotiledóneas, como el superorden Lilianae. [33]

Sistemas filogenéticos moleculares

El desarrollo de métodos filogenéticos moleculares para determinar la circunscripción taxonómica y la filogenia condujo a una revisión considerable de la clasificación de las angiospermas, [34] y al establecimiento de Liliales como un grupo monofilético . [35] [36] [8] En 1996 estaba claro que el sistema más útil hasta la fecha, el de Dahlgren, requería una revisión urgente. [34] La nueva clasificación se formalizó con la creación del sistema Angiosperm Phylogeny Group (APG) (1998-2016), [37] [38] basado en clados monofiléticos , que continuó el uso de Liliales como el nombre del taxón. [ cita requerida ]

El sistema APG de Angiosperm Phylogeny Group (1998) estableció una estructura de clasificación de monocotiledóneas con diez órdenes. [37] Notable fue la separación de los asparagids, como sugirió Dahlgren, [10] en Asparagales , con otros taxones colocados en Dioscoreales , lo que resultó en un orden mucho más reducido. [9] [8]

Filogenia

La posición de Liliales dentro de las monocotiledóneas (Lilianae) se muestra en el siguiente cladograma . Los órdenes de monocotiledóneas forman tres grados , las monocotiledóneas alismátidas , las monocotiledóneas lilioides y las monocotiledóneas commelínidas por orden de ramificación, de temprano a tarde. Estos se han denominado alternativamente Alismatanae, Lilianae y Commelinanae. [10] Las monocotiledóneas alismátidas forman el grupo basal , mientras que los grados restantes (monocotiledóneas lilioides y commelínidas) se han denominado "monocotiledóneas centrales". [39] La relación entre los órdenes (con la excepción de los dos órdenes hermanos) es pectinada , es decir, diverge en sucesión de la línea que conduce a los commelinids. [40] Los órdenes de monocotiledóneas lilioides constituyen un ensamblaje parafilético , es decir, grupos con un ancestro común que no incluyen a todos los descendientes directos (en este caso, los commelinidos que son un grupo hermano de Asparagales); para formar un clado, deberían incluirse todos los grupos unidos por líneas gruesas. En el cladograma, los números indican los tiempos de divergencia del grupo de la corona (ancestro común más reciente de las especies muestreadas del clado de interés) en mya ( hace millones de años). [41]

Cladograma 1: La composición filogenética de las monocotiledóneas [38] [42]
Lilianae  sensu  Chase & Reveal (monocotiledóneas) 131 [43]
 
 
          

Acorales

 
 
 

Alismatales

 
122
          

Petrosaviales

 
 
120
 

Dioscoreales 115

 
 

Pandanales 91

 
 
 
 

Liliales 121

 
121
 

Asparagales 120

 
commelínidos  118
          

Arecales

 
 

Poales

 
 
          

Zingiberales

 
 

Commelinales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
monocotiledóneas 122
monocotiledóneas alismátidas

Biogeografía y evolución

El grupo de la corona de Liliales se ha fechado en ca. 117  Myr (hace millones de años) en el período Cretácico Inferior de la era Mesozoica . [44] [39]

Subdivisión

La circunscripción de Liliales ha variado mucho desde la construcción original de Perleb con 11 familias en 1826. [8] Muchas de estas familias ahora se consideran en Asparagales , con el resto en commelinids y Dioscoreales , como se muestra en esta tabla.

Familias Liliales en esquemas taxonómicos progresivos
Perleb
(1826) [17]
Endlicher
(1836) [18]
Lindley
(1853) [19]
Bentham y Hooker
(1883) [20]
Eichler
(1886) [23]
Engler
(1903) [24]
Lotsy
(1911) [25]
Wettstein
(1924) [26]
Hutchinson
(1973) [27]
Cronquist
(1981) [28]
Dahlgren
(1985) [29]
Takhtajan (1997) [30]Thorne y Reveal (2007) [31]APG IV (2016) [38]
LiliáceasCoronarieaeLilialesCoronariaeLiliifloraeLiliifloraeLiliifloraeLiliifloraeLilialesLilialesLilialesLilialesLilialesLiliales
Asparageae AAsparagáceas
Asphodeleae AAsphodelaceae
ColchicaceaeColchicaceaeColchicaceaeColchicaceae
CoronariaeLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceasLiliáceas
Amaryllideae AAmarilidáceasAmarilidáceasAmarilidáceas
Pontederiaceae cPontederiaceaePontederiaceaePontederiaceaePontederiaceaePontederiaceaePontederiaceae
Dioscoreaceae DDioscoreaceaeDioscoreaceaeDioscoreaceaeDioscoreaceaeDioscoreaceae
Hypoxideae AHipoxidaceas
Haemodoraceae cHaemodoraceaeHaemodoraceaeHaemodoraceaeHaemodoraceaeHaemodoraceae
Burmanniaceae DBurmanniaceaeBurmanniaceae
Irideae AIridáceasIridáceasIridáceasIridáceasIridáceasIridáceas
Juncaceae cJuncaceaeJuncaceaeJuncaceaeJuncaceae
Philydriae cPhilydraceaePhilydraceaePhilydraceae
MelanthaceaeMelanthaceaeMelanthaceaeMelanthiaceaeMelanthiaceaeMelanthiaceae
SmilaceaeSmilaceaeSmilacaceaeSmilacaceaeSmilacaceaeSmilacaceae
Gilliesiaceae AGilliesiaceae
Roxburghiaceae PStemonaceaeStemonaceaeStemonaceaeStemonaceae
Xyrideae c
Mayaceae c
Commelinaceae c
Rapateaceae cRapateaceae
Bromeliaceae cBromeliaceae |Bromeliáceas
Velloziaceae PVellosiaceaeVelloziaceaeVelloziaceae
Taccaceae DTaccaceaeTaccaceaeTaccaceae
Aloináceas A
Eriospermaceae A
Johnsoniaceae A
Agapanthaceae A
Alliaceae A
Tulipaceae
Scillaceae A
Dracaenaceae A
LuzuriagaceaeLuzuriagaceae
Ophiopogonaceae A
Lomandraceae A
Dasypogonaceae c
Calectasiaceae c
Flagellariaceae c
Cyanastraceae cCyanastraceaeCyanastraceae
Agavaceae AAgavaceae
Tecophilaeaceae A
TrilliaceaeTrilliaceae(en Melanthiaceae)
Ruscaceae A
Xanthorrhoeaceae A
AlstroemeriaceaeAlstroemeriaceaeAlstroemeriaceae
Uvulariaceae(en Colchicaceae
Liliaceae)
Calochortaceae(en Liliaceae)
Geosiridaceae A
Medeolaceae(en Liliaceae)
CorsiaceaeCorsiaceae
CampynemataceaeCampynemataceae
PetermanniaceaePetermanniaceae
RhipogonaceaeRipogonáceas
PhilesiaceaePhilesiaceae
Tratamiento de familias en taxonomía moderna (APG), restantes familias incluidas en Liliales:
  • A: Asparagales c: commelinids D: Dioscoreales P: Pandanales

La disponibilidad de métodos filogenéticos moleculares sugirió cuatro linajes principales dentro de Liliales y siete familias; [8]

  1. Grupo de las Liliaceae: Liliaceae (incluidas algunas antiguas Uvulariaceae y Calochortaceae ) y Smilacaceae (incluidas Ripogonaceae y Philesiaceae)
  2. Campynemataceae
  3. Grupo Colchicaceae: Colchicaceae (incluidas Petermannia y Uvularia ), Alstroemeriaceae y Luzuriaga
  4. Melanthiaceae (incluidas Trilliaceae )

La primera clasificación del Grupo de Filogenia de las Angiospermas (APG I) en 1998 tenía la siguiente circunscripción, con 9 familias, habiendo separado Philesiaceae y Ripogonaceae de Smilacaceae: [37]

  • orden Liliales
    familia Alstroemeriaceae
    familia Campynemataceae
    familia Colchicaceae
    familia Liliaceae
    familia Luzuriagaceae
    familia Melanthiaceae
    familia Philesiaceae
    familia Ripogonaceae
    familia Smilacaceae

El sistema APG II (2003) agregó Corsiaceae a Liliales, [45] mientras que APG III (2009) agregó Petermanniaceae y fusionó Luzuriagaceae en Alstroemeriaceae. [2] La revisión posterior de APG IV (2016) dejó esto sin cambios, con 10 familias. [38]

La relación filogenética exacta entre las familias de Liliales ha sido objeto de revisión. Este cladograma muestra el del sitio web de filogenia de angiospermas (2020): [46] [11]

Liliales
 
 

Corsiaceae

 
 

Campynemataceae

 
 
 

Melanthiaceae

 
sucursal con 50-80% de apoyo
 

Petermanniaceae

 
 
 

Colchicaceae

 
 
 

Alstroemeriaceae

 
 
 
 
 
 
 

Ripogonáceas

 
 

Philesiaceae

 
 
 
 

Smilacaceae

 
 

Liliáceas

 
 
 
 
 
 

La mayor parte de las especies de Liliales se encuentran en la muy diversa familia Liliaceae (16 géneros, 610 especies). De las nueve familias restantes, tres se denominan familias de vid (Ripogonaceae, Philesiaceae y Smilacaceae) y forman un racimo. [11]

Familias

Flower of Corsia ornata
Corsia ornata

Corsiaceae

Las Corsiaceae (familia de las flores fantasma) son una familia muy pequeña de 3 géneros micoheterotróficos , sin clorofila , con 27 especies de plantas herbáceas perennes. Se encuentran en los bosques montanos de América del Sur (un género) y desde el sur de China hasta el norte de Australia en áreas con mucha precipitación y entre una densa hojarasca. La mayoría de las especies se encuentran en el género tipo Corsia . El nombre conmemora al recolector de plantas florentino Marqués Bardo Corsi Salviati (1844-1907). [47] [48]

Flower of Campynema lineare
Campynema lineare

Campynemataceae

Las Campynemataceae (familia Green-mountainlily) son una familia muy pequeña de dos géneros y cuatro especies de plantas herbáceas rizomatosas que se encuentran en Tasmania y Nueva Caledonia . El nombre se deriva de las palabras griegas kampylos (curva) y nema (hilo). [47] [48]

Flowers of Veratrum album
Álbum de Veratrum

Melanthiaceae

La Melanthiaceae (familia Wake Robin) es una familia de plantas herbáceas perennes, cuyos órganos de almacenamiento incluyen bulbos, rizomas y bulbos (raramente, por ejemplo, Schoenocaulon ). Su distribución es en el hemisferio norte templado y boreal , en las Américas se extiende hacia el sur hasta los Andes y en Asia hasta el Himalaya y Taiwán. Melanthiaceae consta de 17 géneros y 173 especies distribuidas en varias subdivisiones. El género más grande es Trillium (44 especies) pero muchos géneros son monotípicos. Varios géneros, incluido Trillium, se utilizan como plantas ornamentales de jardín , especialmente para jardines boscosos. Paris japonica se caracteriza por tener el genoma más grande conocido hasta la fecha. El apellido se deriva de las palabras griegas melas (negro) y anthos (flor) en referencia al color oscuro de los pétalos. [47] [48]

Petermannia cirrosa vine, growing in Australia
Petermannia cirrosa

Petermanniaceae

La Petermanniaceae (familia de la vid de Petermann) consiste en una sola especie, Petermannia cirrosa , una enredadera leñosa perenne con rizomas subterráneos. Petermannia está restringida a Queensland y Nueva Gales del Sur, en selvas tropicales templadas entre Brisbane y Sydney. La familia recibió su nombre de Wilhelm Ludwwig Petermann (1806–1855), director del jardín botánico de Leipzig . [47] [48]

Colchicum autumnale flowers
Colchicum autumnale

Colchicaceae

Las Colchicaceae (señoras desnudas o familia Colchicum) son plantas perennes erectas y trepadoras con bulbos, tubérculos y rizomas subterráneos. Son herbáceas con la excepción de Kuntheria que tiene un tallo algo leñoso. Su distribución está muy extendida, incluso en zonas templadas de América del Norte, Europa, África del Norte y Oriente Medio y zonas tropicales de África, Asia y Australasia. Están ausentes de América del Sur. La familia es de tamaño mediano con 15 géneros y alrededor de 285 especies. El género más grande es el género tipo, Colchicum , con 159spp. Aunque los alcaloides que los caracterizan son tóxicos para los animales y los seres humanos, la colchicina tiene uso medicinal y en laboratorios botánicos. También se incluyen plantas ornamentales de jardín y de interior populares. Estos incluyen Colchicum y Gloriosa . La familia lleva el nombre de Colchis en el este del Mar Negro. [47] [48] [9]

Alstroemeria pelegrina flower
Alstroemeria pelegrina

Alstroemeriaceae

Las Alstroemeriaceae (familia Inca-lily) son plantas herbáceas perennes erectas o rastreras (raramente anuales) con enredaderas arbustivas ocasionales, algunas de las cuales tienen tallos de hoja perenne. En ocasiones son epífitas y a menudo forman rizomas hinchados. Se encuentran en las zonas tropicales y templadas de América Central y del Sur, así como en Australasia. Hay dos géneros grandes (Alstroemerieae), la Alstroemeria erecta (S America 125 spp.) Y Bomarea (Central & S America 122 spp.) Y dos géneros muy pequeños (Luzuriageae) con 2 y 4 especies cada uno, para un total de 253 especies de la familia. Dos especies se utilizan ampliamente para la alimentación en América del Sur, Alstroemeria ligtu se utiliza para una harina ( Chuño ) que se extrae de sus raíces, mientras que los tubérculos de Bomarea edulis se consumen directamente. Luzuriaga radicans , también de América del Sur, produce fibra que se utiliza en la fabricación de cuerdas. Los cultivares de Alstroemeria son plantas ornamentales populares y se usan ampliamente como flores cortadas (lirios peruanos). La familia lleva el nombre del barón Clas Alströmer (1736-1794), un estudiante de Linnaeus. [47] [48]

Developing inflorescence of Ripogonum scandens
Ripogonum scandens

Ripogonáceas

La Ripogonaceae (familia Supplejack) es una familia muy pequeña, con un solo género, Ripogonum y seis especies. Son arbustos leñosos de hoja perenne y enredaderas que surgen de un rizoma horizontal, hinchado en su base para formar un tubérculo. Están confinados al este de Australasia, con la especie tipo Ripogonum scandens como la única especie de Nueva Zelanda. Los tallos se utilizan en cestería y construcción y los brotes jóvenes son comestibles. El nombre se deriva de dos palabras griegas, ripos (mimbre) y gony (nodo) en referencia a sus brotes que llevan el nodo. [47] [48]

Flowers of Philesia magellanic
Philesia magellanica

Philesiaceae

Las Philesiaceae (familia de las campanillas chilenas) son una familia muy pequeña que consta de dos géneros monotípicos, siendo las dos especies Philesia magellanica y la similar Lapageria rosea . Crecen a partir de un rizoma leñoso corto, formando arbustos y enredaderas respectivamente. Se encuentran en el bosque templado fresco del centro y sur de Chile, el estrecho de Magallanes y la Argentina adyacente, entre los hayas del sur ( Nothofagus ). La lapageria es la flor nacional de Chile y una planta ornamental popular con frutos comestibles. Se cree que el nombre está relacionado con la palabra griega phileo (amor), debido al atractivo de sus flores. [47]

Leaves and berries of Smilax aspera
Smilax aspera

Smilacaceae

Las Smilacaceae (familia Catbrier) consisten en un solo género grande, Smilax , con alrededor de 210 especies, [49] lo que la convierte en la segunda familia más grande del orden, después de Liliaceae. Son plantas enredaderas perennes, arbustivas o herbáceas, a veces leñosas, con rizomas leñosos fibrosos cortos (a veces tuberosos). Las Smilacaceae son pantropicales con extensión a zonas templadas al norte (Norte de América, Mediterráneo, Lejano Oriente ruso) y sur (este de Australia). Varias especies se han utilizado en la medicina tradicional y como productos alimenticios. Smilax China se utilizó para tratar la gota . S. aristolochiifolia se utilizó para tratar la sífilis (pero más tarde como zarzaparrilla para dar sabor a cerveza de raíz y repostería). El fruto de S. megacarpa se consume en conservas . Los brotes jóvenes de muchas especies también son comestibles. La familia lleva el nombre del mito griego del romance entre el mortal Krokos (o Crocus ) y la ninfa Smilax, cuyo castigo iba a convertirse en la enredadera espinosa Smilax aspera . [47]

Flowers of Lilium candidum
Lilium candidum

Liliáceas

La familia de los lirios, Liliaceae, es la familia Liliales más grande, con 15 géneros y alrededor de 700 especies, aunque muy reducida de las circunscripciones anteriores, en cuatro subfamilias. De estos géneros, Gagea es el más grande (204 spp.), Pero algunos son bastante pequeños, siendo Medeola monotípica. Son plantas herbáceas perennes, que crecen a partir de bulbos o bulbos (raramente rizomas rastreros), con flores hipoginosas actinomórficas que a menudo son de colores y estampados. Son predominantemente de distribución templada del norte, con extensión a áreas subtropicales del norte de África, India, China y Luzón , pero están ausentes en el hemisferio sur. Los bulbos se han utilizado como alimentos o en la medicina tradicional. Cardiocrinum cordatum y Erythronium japonicum son fuentes de almidón. Muchas Liliaceae son importantes en las industrias de la floricultura y la horticultura, en particular Tulipa y Lilium , pero también Fritillaria . Muchas también son plantas ornamentales importantes, como Calochortus , Cardiocrinum , Clintonia , Erythronium y Tricyrtis . El nombre se deriva de la palabra latina para lirio, lilium , que a su vez se deriva del griego leirion , un lirio blanco. [47] [48] [39]

Distribución y hábitat

Ampliamente distribuido, pero se encuentra con mayor frecuencia en regiones subtropicales y templadas , especialmente taxones herbáceos en regiones templadas del hemisferio norte y regiones subtropicales del hemisferio sur, incluidas las vides. [8] Dado que se cultivan muchas especies, se han introducido en muchas regiones y, en consecuencia, en todo el mundo, y algunas han escapado y naturalizado posteriormente . [9]

Usos

Los liliales constituyen importantes fuentes de alimentos y productos farmacéuticos , además de desempeñar un papel importante en la horticultura y la floricultura como plantas ornamentales . Los productos farmacéuticos incluyen colchicina de Colchicum y Gloriosa (Colchicaceae) y veratrina y compuestos relacionados de Veratrum (Melanthiaceae) y Zigadenus (Melanthiaceae). [9]

Notas

  1. ↑ Coronariae usó sensu Agardh (1825), [16] que corresponde a Linnaeus 'Liliaceae

Referencias

  1. ^ WFO 2019 .
  2. ↑ a b APG III, 2009 .
  3. ^ Revelar 2012 .
  4. ^ Flaviana et al 2014 .
  5. ^ a b Vinnersten y Bremer, 2001 .
  6. ↑ Byng , 2014 , p. 61.
  7. ^ a b Stevenson y col. 2000 .
  8. ^ a b c d e f g h i Rudall et al 2000 .
  9. ^ a b c d e f g Traub y Kress, 2016 .
  10. ^ a b c Kubitzki, Rudall y Chase 1998 .
  11. ^ a b c Givnish et al 2016 .
  12. ^ Kubitzki y Huber 1998 , p. 20.
  13. ^ Soltis et al 2003 .
  14. ^ Leitch et al 2005 .
  15. ^ Simpson 2011 .
  16. ↑ Agardh, 1825 .
  17. ^ a b c Perleb 1826 .
  18. ^ a b Endlicher 1836 .
  19. ↑ a b c Lindley, 1853 .
  20. ↑ a b Bentham y Hooker, 1883 .
  21. ^ Singh 2010 , p. 312 y siguientes .
  22. ^ Stuessy 2009 , p. 43 .
  23. ↑ a b Eichler , 1886 , pág. 34 .
  24. ↑ a b Engler , 1903 , pág. 93 .
  25. ^ a b Lotsy, 1911 .
  26. ↑ a b Wettstein, 1924 .
  27. ↑ a b Hutchinson, 1973 .
  28. ↑ a b Cronquist, 1981 .
  29. ^ a b Dahlgren et al 1985 .
  30. ↑ a b Takhtajan, 1997 .
  31. ^ a b c Thorne y Reveal 2007 .
  32. ^ Revelar 1997 .
  33. ^ Singh 2019 , págs. 239-273.
  34. ^ a b Chase et al 2000 .
  35. ^ Fay et al 2005 .
  36. ^ Petersen et al 2013 .
  37. ^ a b c APG I 1998 .
  38. ^ a b c d APG IV, 2016 .
  39. ↑ a b c Anderson y Janssen , 2009 , p. 205.
  40. ^ Davis y col. 2013
  41. ^ Hertwick y col. 2015 .
  42. ^ Stevens 2019a .
  43. ↑ Chase & Reveal 2009
  44. ^ Janssen y Bremer 2004 .
  45. ^ APG II 2003 .
  46. ^ Stevens 2019 .
  47. ^ a b c d e f g h i j Christenhusz et al 2017 .
  48. ^ a b c d e f g h Byng 2014 .
  49. ^ Qi et al 2013 .

Bibliografía

Libros y simposios

  • Byng, James W. (2014). "Liliales". El manual de plantas con flores: una guía práctica para familias y géneros del mundo . Plant Gateway Ltd. págs. 61–69. ISBN 978-0-9929993-1-5.
  • Christenhusz, Maarten JM ; Fay, Michael F .; Chase, Mark W. (2017). "Lilkiales". Plantas del mundo: una enciclopedia ilustrada de plantas vasculares . Prensa de la Universidad de Chicago . págs. 141–150. ISBN 978-0-226-52292-0.
  • Simpson, Michael G. (2011). Sistemática de plantas . Prensa académica . ISBN 978-0-08-051404-8.
  • Singh, Gurcharan (2010) [2004]. Plant Systematics: An Integrated Approach (3ª ed.). CRC . ISBN 978-1-57808-351-0.
  • Singh, Gurcharan (2019) [2004]. Plant Systematics: An Integrated Approach (4ª ed.). Prensa CRC . ISBN 978-1-00-057677-1.
  • Stevenson, DW; Davis, JI; Freudenstein, JV; Hardy, CR; Simmons, diputado; et al. (2000). "Un análisis filogenético de las monocotiledóneas basado en conjuntos de caracteres morfológicos y moleculares, con comentarios sobre la ubicación de Acorus e Hydatellaceae". En Wilson, KL; Morrison, DA (eds.). Monocotiledóneas: sistemática y evolución . Collingwood, Australia: CSIRO Publ. págs. 17-24.
  • Stuessy, Tod F. (2009). Taxonomía vegetal: la evaluación sistemática de datos comparativos (2ª ed.). Nueva York: Columbia University Press . ISBN 978-0-231-51864-2.
  • Wilson, KL; Morrison, DA, eds. (2000). Monocots: Systematics and evolution (Actas de la Segunda Conferencia Internacional sobre Biología Comparada de las Monocotiledóneas, Sydney, Australia 1998) . Collingwood, Australia: CSIRO . ISBN 0-643-06437-0. Consultado el 14 de enero de 2014 . Extractos
Sistemas taxonómicos
  • Cronquist, A (1981). Un sistema integrado de clasificación de plantas con flores . Nueva York: Columbia University Press . ISBN 0-231-03880-1.
  • Dahlgren, RM ; Clifford, HT; Yeo, PF (1985). Las familias de las monocotiledóneas . Berlín: Springer-Verlag . ISBN 978-3-642-64903-5. Extractos adicionales
  • Hutchinson, John (1973). Las familias de plantas con flores, ordenadas según un nuevo sistema basado en su probable filogenia. 2 vols (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford .
  • Kubitzki, Klaus ; Huber, Herbert , eds. (1998). Las familias y géneros de plantas vasculares. Vol. 3. Plantas con flores. Monocotiledóneas: Lilianae (excepto Orchidaceae) . Berlín, Alemania: Springer-Verlag . ISBN 978-3-540-64060-8., ( extractos adicionales )
  • Takhtajan, Armen Leonovich (1997). Diversidad y clasificación de plantas con flores . Prensa de la Universidad de Columbia . ISBN 978-0-231-10098-4.

Fuentes historicas

  • Agardh, Carl Adolph (1825). "XI. Liliiflorae" . Clases Plantarum (en latín). Lund: Literis Berlingianis. pag. 8.
  • Bentham, G .; Hooker, JD (1883). "Coronariae" . Genera plantarum ad exelaria imprimis en herbariis kewensibus servata definita. vol. 3 (en latín). Londres: L Reeve & Co. págs. Ix – x.
  • Eichler, August W. (1886) [1876]. Syllabus der Vorlesungen über specielle und medicinisch-pharmaceutische Botanik (4ª ed.). Berlín: Borntraeger .
  • Endlicher, Stephanus (1836). "Coronariae" . Genera plantarum secundum ordines naturales disposita (en latín). Vindobonae : Apud P. Beck. págs. 129-157.
  • Engler, Adolf (1903) [1892]. "Liliiflorae" . Syllabus der Pflanzenfamilien: eine Übersicht über das gesamte Pflanzensystem mit Berücksichtigung der Medicinal- und Nutzpflanzen nebst einer Übersicht über die Florenreiche und Florengebiete der Erde zum Gebrauch bei Vorisutinche-und . Berlín: Gebrüder Borntraeger Verlag. págs. 93-101., véase también Syllabus der Pflanzenfamilien
  • Lindley, John (1853) [1846]. "Liliales" . El reino vegetal: o la estructura, clasificación y usos de las plantas, ilustrado sobre el sistema natural (3ª ed.). Londres: Bradbury y Evans. págs. 195–206.
  • Lotsy, JP (1911). "Liliifloren" . Vorträge über botanische stammesgeschichte, gehalten an der Reichsuniversität zu Leiden. Ein lehrbuch der pflanzensystematick. III Cormophyta Siphonogamia . Jena: G. Fischer. págs. 715–766.
  • Perleb, Karl Julius (1826). Lehrbuch der Naturgeschichte des Pflanzenreichs . Friburgo de Brisgovia : Friedrich Wagner. pag. 129.
  • Wettstein, Richard (1924). "Liliiflorae" . Handbuch der Systematischen Botanik 2 vols (3ª ed.). pag. 862 . Consultado el 11 de enero de 2020 .

Capítulos

  • Anderson, Cajsa Lisa; Janssen, Thomas (2009). "Monocots". En Hedges, S. Blair; Kumar, Sudhir (eds.). El árbol del tiempo de la vida . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 203–212. ISBN 978-0-19-156015-6.
  • Chase, Mark W .; Soltis, Douglas E .; Soltis, Pamela ; Rudall, Paula J .; Fay, Michael F .; et al. (2000)."Sistemática de nivel superior de las monocotiledóneas: una valoración del conocimiento actual y una nueva clasificación". págs. 3-16., En Wilson y Morrison (2000)
  • Rudall, PJ ; Stobart, KL; Hong, WP .; Conran, JG; Furness, CA; et al. (2000)."Considere los lirios: sistemática de Liliales". págs. 347–359. ISBN 9780643099296., En Wilson y Morrison (2000)
  • Davis, Jerrold I .; Mcneal, Joel R .; Barrett, Craig F .; Chase, Mark W .; Cohen, James I .; et al. (2013), "Patrones contrastantes de apoyo entre genes plástidos y genomas para los principales clados de las monocotiledóneas", en Wilkin, Paul; Mayo, Simon J (eds.), Early Events in Monocot Evolution , págs. 315–349, doi : 10.1017 / CBO9781139002950.015 , ISBN 978-1-139-00295-0
  • Kubitzki, K .; Rudall, PJ ; Chase, MW (1998)."Sistemática y Evolución". págs. 23–33., en Kubitzki y Huber (1998)

Artículos

  • Fay, Michael F .; Chase, Mark W .; Rønsted, Nina ; Davis, Jerrold I .; et al. (Diciembre de 2005). "Filogenética de Liliales: evidencia resumida de análisis combinados de cinco plastidios y un loci mitocondrial" . Aliso . 22 : 559–565.
  • Givnish, Thomas J .; Zuluaga, Alejandro; Marques, Isabel; Lam, Vivienne KY; Gómez, Marybel Soto; et al. (Diciembre de 2016). "Filogenómica y biogeografía histórica de la orden de las monocotiledóneas Liliales: fuera de Australia y por la Antártida" . Cladística . 32 (6): 581–605. doi : 10.1111 / cla.12153 . S2CID  44059188 .
  • Hertweck, Kate L .; Kinney, Michael S .; Stuart, Stephanie A .; Maurin, Olivier; Mathews, Sarah; et al. (Julio de 2015). "Filogenética, tiempos de divergencia y diversificación de tres particiones genómicas en monocotiledóneas" . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 178 (3): 375–393. doi : 10.1111 / boj.12260 .
  • Janssen, Thomas; Bremer, Kare (diciembre de 2004). "La edad de los principales grupos de monocotiledóneas inferida de más de 800 secuencias de rbcL " . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 146 (4): 385–398. doi : 10.1111 / j.1095-8339.2004.00345.x .
  • Leitch, IJ; Soltis, DE ; Soltis, PS ; Bennett, MD (1 de enero de 2005). "Evolución de las cantidades de ADN a través de plantas terrestres (Embryophyta)" . Anales de botánica . 95 (1): 207–217. doi : 10.1093 / aob / mci014 . PMC  4246719 . PMID  15596468 .
  • Lima, Flaviana J. De; Saraiva, Antônio AF; Silva, Maria AP Da; Bantim, Renan AM; Sayão, Juliana M. (diciembre de 2014). "Una nueva angiosperma de la Formación Crato (Cuenca de Araripe, Brasil) y comentarios sobre las Monocotiledóneas del Cretácico Temprano" . Anais da Academia Brasileira de Ciências . 86 (4): 1657–1672. doi : 10.1590 / 0001-3765201420140339 . PMID  25590706 .
  • Petersen, Gitte; Seberg, Ole; Davis, Jerrold I. (junio de 2013). "Filogenia de los Liliales (Monocotiledóneas) con especial énfasis en la congruencia de partición de datos y edición de ARN". Cladística . 29 (3): 274–295. doi : 10.1111 / j.1096-0031.2012.00427.x . S2CID  85302313 .
  • Qi, Zhechen; Cameron, Kenneth M .; Li, Pan; Zhao, Yunpeng; Chen, Shichao; et al. (Diciembre 2013). "Filogenética, evolución del carácter y patrones de distribución de los greenbriers, Smilacaceae (Liliales), una familia de monocotiledóneas casi cosmopolita" . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 173 (4): 535–548. doi : 10.1111 / boj.12096 .
  • Soltis, Douglas E .; Soltis, Pamela S .; Bennett, Michael D .; Leitch, Ilia J. (noviembre de 2003). "Evolución del tamaño del genoma en las angiospermas" . Revista estadounidense de botánica . 90 (11): 1596–1603. doi : 10.3732 / ajb.90.11.1596 . PMID  21653334 .
  • Thorne, Robert F .; Reveal, James L. (abril de 2007). "Una clasificación actualizada de la clase Magnoliopsida (" Angiospermae ")". The Botanical Review . 73 (2): 67–181. doi : 10.1663 / 0006-8101 (2007) 73 [67: AUCOTC] 2.0.CO; 2 .
  • Traub, Hamilton P ; Kress, WJ (2016). "Liliales" . Encyclopædia Britannica .
  • Vinnersten, A .; Bremer, K. (2001). "Edad y biogeografía de los principales clados de Liliales" . Revista estadounidense de botánica . 88 (9): 1695-1703. doi : 10.2307 / 3558415 . JSTOR  3558415 . PMID  21669704 .
APG
  • Angiosperm Phylogeny Group (1998), "Una clasificación ordinal para las familias de plantas con flores" , Annals of the Missouri Botanical Garden , 85 (4): 531–553, doi : 10.2307 / 2992015 , JSTOR  2992015
  • Angiosperm Phylogeny Group II (2003), Bremer, B., K. Bremer, MW Chase, JL Reveal, DE Soltis, PS Soltis & PF Stevens, "Una actualización de la clasificación del Angiosperm Phylogeny Group para los órdenes y familias de plantas con flores: APG II " (PDF) , Botanical Journal of the Linnean Society , 141 (4): 399–436, doi : 10.1046 / j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x
  • Angiosperm Phylogeny Group III (2009), Bremer, B., K. Bremer, MW Chase, MF Fay, JL Reveal, DE Soltis, PS Soltis & PF Stevens, "Una actualización de la clasificación del Angiosperm Phylogeny Group para los órdenes y familias de plantas con flores: APG III ", Botanical Journal of the Linnean Society , 161 (2): 105–121, doi : 10.1111 / j.1095-8339.2009.00996.x
  • Grupo de filogenia de angiospermas IV (2016). "Una actualización de la clasificación del grupo de filogenia de angiospermas para los órdenes y familias de plantas con flores: APG IV" . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 181 (1): 1–20. doi : 10.1111 / boj.12385 .
  • Chase, Mark W ; Reveal, James L (2009), "Una clasificación filogenética de las plantas terrestres para acompañar a APG III" (PDF) , Revista Botánica de la Sociedad Linneana , 161 (2): 122–127, doi : 10.1111 / j.1095-8339.2009 .01002.x

Sitios web

  • Reveal, James L (5 de noviembre de 1997). "Sistema de clasificación Takhtajan" (pbio 250 Lecture Notes) . Sistemática de plantas . Universidad de Maryland: herbario Norton-Brown . Consultado el 10 de enero de 2016 .
  • Reveal, James L (9 de abril de 2012). "Índices Nominum Supragenericorum Plantarum Vascularium: listado alfabético por géneros de nombres supragenéricos publicados válidamente" . Biología Vegetal . Consultado el 13 de febrero de 2020 .
  • Stevens, PF (2019) [2001]. "Liliales" . AP Web v. 14 . Jardín Botánico de Missouri . Consultado el 14 de enero de 2020 .( ver también el sitio web de filogenia de angiospermas )
  • Stevens, PF (2019a) [2001]. "Árbol principal" . AP Web v. 14 . Jardín Botánico de Missouri . Archivado desde el original el 21 de mayo de 2015 . Consultado el 14 de enero de 2020 .( ver también el sitio web de filogenia de angiospermas )
  • WFO (2019). "Liliales Perleb" . World Flora Online . Consultado el 27 de diciembre de 2019 .

Otras lecturas

Libros y simposios

  • Judd, Walter S. (2002). Plant Systematics: A Phylogenetic Approach (2ª ed.). WH Freeman . ISBN 978-0-87893-403-4.

Fuentes historicas

  • Perleb, Karl Julius (1838). Clavis, classium, ordinum et familiarum atque index generum regni vegetabilis. Diagnostische Uebersichtstafeln des natürlichen Pflanzensystems: nebst vollständigem Gattungsregister . Friburgo: A. Emmerling.

Artículos

  • Fay, Michael F .; Chase, Mark W. (agosto de 2000). "Conceptos modernos de Liliaceae con un enfoque en las relaciones de Fritillaria". Revista botánica de Curtis . 17 (3): 146-149. doi : 10.1111 / 1467-8748.00258 .
  • Givnish, Thomas J .; Zuluaga, Alejandro; Spalink, Daniel; Soto Gómez, Marybel; Lam, Vivienne KY; et al. (Noviembre de 2018). "Filogenómica de plastidios de monocotiledóneas, línea de tiempo, tasas netas de diversificación de especies, el poder de los análisis de múltiples genes y un modelo funcional para el origen de las monocotiledóneas" . Revista estadounidense de botánica . 105 (11): 1888–1910. doi : 10.1002 / ajb2.1178 . PMID  30368769 .
  • Kim, Jung Sung; Hong, Jeong-Ki; Chase, Mark W .; Fay, Michael F .; Kim, Joo-Hwan (mayo de 2013). "Relaciones familiares del orden de las monocotiledóneas Liliales basadas en un análisis filogenético molecular utilizando cuatro loci de plastidios: matK, rbcL, atpB y atpF-H " . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 172 (1): 5-21. doi : 10.1111 / boj.12039 .
  • Kim, Jung Sung; Kim, Joo-Hwan; Robinson-Rechavi, Marc (14 de junio de 2013). "Análisis comparativo del genoma y relación filogenética del orden Liliales Insight de las secuencias del genoma del plastidio completo de dos lirios (Lilium longiflorum y Alstroemeria aurea)" . PLoS ONE . 8 (6): e68180. Código Bibliográfico : 2013PLoSO ... 868180K . doi : 10.1371 / journal.pone.0068180 . PMC  3688979 . PMID  23950788 .
  • Kim, Jung Sung; Kim, Joo-Hwan (agosto de 2018). "Análisis filogenético molecular actualizado, datación e historia biogeográfica de la familia de las azucenas (Liliaceae: Liliales)" . Revista Botánica de la Sociedad Linneana . 187 (4): 579–593. doi : 10.1093 / botlinnean / boy031 .
  • Li, Hong-Tao; Yi, Ting-Shuang; Gao, Lian-Ming; Ma, Peng-Fei; Zhang, Ting; et al. (6 de mayo de 2019). "Origen de las angiospermas y el rompecabezas del espacio jurásico" . Plantas de la naturaleza . 5 (5): 461–470. doi : 10.1038 / s41477-019-0421-0 . PMID  31061536 . S2CID  146118264 .
  • Sen, Sumitra (1975). "Citotaxonomía de Liliales". Feddes Repertorium . 86 (5): 255-305. doi : 10.1002 / fedr.19750860502 .

Sitios web

  • "Liliales Perleb" . Tropicos . Jardín Botánico de Missouri . 2019 . Consultado el 27 de diciembre de 2019 .

This page is based on the copyrighted Wikipedia article "/wiki/Liliales" (Authors); it is used under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License. You may redistribute it, verbatim or modified, providing that you comply with the terms of the CC-BY-SA. Cookie-policy To contact us: mail to [email protected]