Derek Bickerton
Derek Bickerton (25 de marzo de 1926-5 de marzo de 2018) fue un lingüista y profesor estadounidense nacido en inglés en la Universidad de Hawai en Manoa . Con base en su trabajo en lenguas criollas en Guyana y Hawai , ha propuesto que las características de las lenguas criollas brindan información poderosa sobre el desarrollo del lenguaje tanto por parte de los individuos como como característica de la especie humana. Es el creador y principal proponente de la hipótesis del bioprograma del lenguaje según la cual la similitud de los criollos se debe a que se formaron a partir de un pidgin previo.por niños que comparten una capacidad gramatical innata humana universal. [1]
Derek Bickerton | |
---|---|
Nació | |
Fallecido | 5 de marzo de 2018 | (91 años)
alma mater | Universidad de Cambridge (PhD 1976) |
Conocido por | trabajar en lenguas criollas |
Carrera científica | |
Campos | Lingüística |
Instituciones | Universidad de Hawaii Universidad de Leeds Universidad de Guyana |
Bickerton también escribió varias novelas. Sus novelas han aparecido en las obras de Sun Ra Revival Post Krautrock Archestra, a través de la palabra hablada y temas musicales.
Fondo

Bickerton nació en Cheshire en 1926. [2] Graduado de la Universidad de Cambridge , Inglaterra en 1949, Derek Bickerton ingresó a la vida académica en la década de 1960, primero como profesor de literatura inglesa en la Universidad de Cape Coast , Ghana , y luego , después de un año de trabajo de posgrado en lingüística en la Universidad de Leeds , como profesor titular de lingüística en la Universidad de Guyana (1967-1971). Durante veinticuatro años fue profesor asociado y profesor de lingüística en la Universidad de Hawai en Manoa (1972-96), habiendo recibido mientras tanto un doctorado. en lingüística en 1976 de la Universidad de Cambridge . Es el padre de la artista contemporánea Ashley Bickerton . Sus otros hijos son Julie Bickerton Bravata y Jim Bickerton.
Investigar
Para responder preguntas sobre la formación de los criollos, a fines de la década de 1970, Bickerton propuso un experimento que implica abandonar en una isla a seis parejas que hablan seis idiomas diferentes, junto con niños demasiado pequeños para haber adquirido el idioma de sus padres. La NSF consideró que el experimento propuesto no era ético y se negó a financiarlo. [1]
En su libro Roots of Language (1981), Bickerton plantea tres preguntas: 1) ¿Cómo se originaron las lenguas criollas ? 2) ¿Cómo adquieren los niños el lenguaje ? 3) ¿Cómo se originó la facultad del lenguaje como característica de la especie humana?
En Language and Species (1990), sugiere que las tres preguntas podrían responderse postulando que el origen del lenguaje puede rastrearse hasta la evolución de los sistemas de representación y el pensamiento simbólico, junto con un desarrollo posterior de la sintaxis formal . Usando facultades de comunicación primitivas , que luego evolucionaron en paralelo, los modelos mentales se convirtieron en representaciones compartidas sujetas a la evolución cultural . En Lingua ex Machina (2000), él y William Calvin revisan esta teoría especulativa considerando los fundamentos biológicos de la representación simbólica y su influencia en la evolución del cerebro .
En sus memorias Bastard Tongues (2008), se describe a sí mismo como un "lingüista callejero" que enfatiza el trabajo de campo, con una "total falta de respeto por lo respetable", [1] y esboza sus teorías para una audiencia general.
En Adam's Tongue (2009), presenta un argumento sobre el origen del lenguaje que se basa en la construcción de nichos para suministrar el catalizador evolutivo requerido. Afirma que el lenguaje humano no está en un continuo con los sistemas de comunicación animal (ACS), sino que es un sistema comunicativo cualitativamente diferente. Los sistemas de comunicación animal son solo indexados , restringidos a transmitir información sobre circunstancias inmediatas en la medida en que estas afecten la supervivencia individual, la reproducción y las relaciones sociales. El lenguaje humano, por otro lado, es capaz de un desplazamiento espacial y temporal .
Bickerton sostiene que los rasgos peculiares que caracterizan el nicho ecológico del hombre primitivo permitieron este avance de un ACS al lenguaje. Cita el hecho de que hace alrededor de dos millones de años nuestros antepasados estaban encontrando su camino hacia la cima de una pirámide carroñera, accediendo a los cadáveres de la megafauna antes que otros depredadores y manteniéndolos alejados trabajando en grupos coordinados. Al imitar a un animal, como un mamut, un miembro podría intentar comunicar información sobre tales fuentes de alimento. Aunque tal señalización imitativa conservó un carácter icónico más que completamente simbólico, implicó un acto de desplazamiento en la comunicación, ya que el cuerpo podría estar a kilómetros de distancia y ser descubierto horas antes. Con el tiempo, los sonidos que significan algo parecido a un mamut se descontextualizan y llegan a parecerse a algo mucho más parecido a una palabra. El desplazamiento, afirma Bickerton, es la característica distintiva del lenguaje.
En opinión de Bickerton, estas palabras permitieron la formación de conceptos en lugar de meras categorías de las que los animales también son capaces. Las palabras comenzaron como anclas para la información sensorial y los recuerdos sobre un animal u objeto específico. Una vez que el cerebro tenía palabras, podía crear conceptos que se unían como un "protolenguaje". El protolenguaje permaneció como un pidgin durante un millón de años o más, eventualmente pasó del modelo de habla de “cuentas en una cuerda” a una estructura jerárquica a través de Merge . Bickerton murió en marzo de 2018 a la edad de 91 años [3].
Bibliografía
- Tropicana, una novela. , 1963
- Dinámica de un sistema criollo , 1975
- Bickerton, Derek (1981). Raíces del lenguaje . Editores Karoma. ISBN 978-0-89720-044-8.
- Bickerton, Derek (2016). Raíces del lenguaje . Prensa de Ciencias del Lenguaje. ISBN 978-3-946234-08-1.
- Bickerton, Derek, (1984). La hipótesis del bioprograma del lenguaje, en: Behavioral and Brain Sciences, 7 , 173-221.
- Bickerton, Derek (1990). Lengua y especie . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-04610-5.
- Lenguaje y comportamiento humano , 1995
- Lingua ex Machina: Reconciling Darwin and Chomsky with the Human Brain , 2000 (coautor con William H. Calvin )
- Bickerton, Derek (2008). Lenguas bastardas . Hill y Wang. ISBN 978-0-8090-2817-7.
- Bickerton, Derek (2009). Lengua de Adán . Hill y Wang. ISBN 978-0-8090-2281-6.
- Bickerton, Derek (2014). Más que la naturaleza necesita: lenguaje, mente y evolución . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-72490-7.
Referencias
- ^ a b c Erard, Michael (30 de marzo de 2008). "Caminando la charla" . The New York Times .
- ^ Byrne, Francis; Huebner, Thom (1991). Desarrollo y estructuras de las lenguas criollas: ensayos en honor a Derek Bickerton . ISBN 978-9027252296.
- ^ Obituario de DEREK BICKERTON
enlaces externos
- Una breve autodescripción relacionada con Lingua ex Machina .
- Blog de Bickerton en Wayback Machine (archivado el 9 de julio de 2011), inactivo desde el 18 de octubre de 2009
- Entrevista sobre Adam's Tongue , "The Book Show", ABC Radio National, 24 de mayo de 2010